A primera vista, La Pasión se inscribe en lo que podríamos
llamar una línea latinoamericana de la novela negra. La trama involucra a
un grupo de gangsters que deben asesinar a un sanador del que se dice
que "mete ideas en la cabeza" de la gente. El "jefe" de los asesinos
agrega que a sus "amigos en el gobierno" eso no les hace gracia alguna, y
rápidamente el marco conceptual de la novela -por llamarlo de alguna
manera- nos queda claro: gobiernos corruptos y su alianza con el crimen
organizado. Si bien no se nos dan indicaciones geográficas precisas, lo
sucedido vale para cualquier país de Latinoamérica.
La historia
en sí es sencilla: los asesinos buscan al sanador y lo capturan; antes
de matarlo, sin embargo, logra sanar al protagonista, que pertenece a la
banda que lo ha atrapado y torturado. Pero esa sanación es, en rigor,
una verdadera resurrección, y de pronto la novela da un giro hacia lo
fantástico. Las últimas páginas -en las que vemos al protagonista en su
"sobrevida", por decirlo de alguna manera- se acercan a un climax
onírico que está, en mi opinión, entre lo más interesante de la novela.
El
arte de Leonardo Sandler reproduce la crudeza del guión de Cortés; las
sombras y las luces están construidas esencialmente con tres tonos bien
definidos, blanco, gris y negro. En general, las escenas en las que
aparece la banda de asesinos acusan un predominio del negro, lo que
llega a un paroxismo en las páginas en las que el sanador ya está
atrapado y recibe una golpiza infame. A la vez, en la secuencia del
final los fondos se disuelven en una suerte de nada blanca, como si el
mundo del asesino revivido se disolviera en la no existencia. Esto abre,
por supuesto, la posibilidad de que esa sobrevida sea ilusoria o
alucinatoria. Desde el título del libro, además, la interpretación
crística es bastante evidente, tanto por el sanador en sí como por la
"resurrección" del protagonista.
Más allá del trabajo sobre los grises, el dibujo es sumamente efectivo. Es fácil encontrarle
cierta tosquedad que, por supuesto, va en la misma dirección que la
historia ofrecida; por supuesto que esta afirmación hay que matizarla: de hecho, Sandler se
permite una variación sobre este estilo en una de las páginas
eminentemente oníricas, un poco antes de la mitad del libro. En cualquier caso, las mejores
imágenes de la novela, además de las cuatro últimas viñetas, son quizá la
página (no están numeradas, por eso no puedo dar indicaciones precisas)
en la que el protagonista vomita contra una pared y la doble splash-page
del "combate" entre los gangsters y quienes apoyan al sanador, además
de todas las secuencias donde la irrealidad parece ir en aumento.
Mostrando entradas con la etiqueta diego cortés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diego cortés. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de septiembre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
El pasado, Diego Cortés & Agite

Lo primero que les llama la atención es que está desierto. Y después aparece un perro; curiosamente, se parece al que uno de los personajes tuvo en su infancia, muerto hace años. Se parece demasiado, de hecho; un rato después después aparece un hombre mayor, les pregunta por el perro y, un poco sorprendido, concluye "ustedes no son de acá, ¿verdad?" y les indica dónde pueden desayunar. A estas alturas de la trama el lector ya sospecha que hay algo especial en el pueblo, y evidentemente dejar la exposición de la trama por aquí fallaría en dar cuenta del centro conceptual de El pasado, de Diego Cortés y Agite; seguir, a la vez, vuelve inevitable colgar el cartelito de SPOILER ALERT.
Es interesante la construcción del concepto de "fuera de todo lo conocido", en particular "fuera de la ciudad" o incluso "fuera de sus vidas", en el sentido de dejar atrás las rutinas y lo que pudo ser el centro de las existencias de los personajes: sus casas, sus parejas, sus recuerdos. El propósito de los protagonistas es dejar todo en el pasado, entonces, y acceder a un espacio que no esté cargado de signos de aquello que ya no está: un espacio nuevo, si se quiere. Y la metáfora de "en el medio de la nada" (es decir, en una carretera desierta pasada la medianoche) funciona perfectamente en ese sentido: pero allí hay algo más, hay un pueblo. Quizá el pasado del que quisieron escapar todavía no terminó con ellos, como escuchamos en la inolvidable Magnolia, de Paul Thomas Anderson (cita que, además, funciona como acápite de prólogo a cargo de Luciano Sarasino); y lo que sucede es que el pueblo al que acceden contiene, de alguna manera, todo lo que ellos han perdido: el perro, el abuelo de uno de los personajes, la novia del otro. El libro, entonces, propone al lector la pregunta de qué hacer ante una situación así. ¿Quedarse en el pueblo, en el pasado? Obviamente aquí la lectura es doble: por un lado está el recurso a lo fantástico, digamos, la idea de un lugar "real" en el que el pasado regresa para nosotros -y, por otro lado, la lectura más "alegórica", si se quiere, la que señala que en tantas ocasiones de nustras vidas nos aferramos a ese pasado, a esas cosas o personas que no podemos -o que nos cuesta muchísimo- dejar pasar. Era, de hecho, uno de los temas recurrentes de Lost: to let go, dejar ir. La ficción de Cortés y Agite nos presenta esa alternativa: quedarse en el pasado que nos hace felices (pese a que en rigor está muerto -o, en la ficción, sólo existe dentro de las fronteras de un pueblo perdido) o seguir adelante, a lo que sea que nos espera. Y aquí, una vez más, funciona la metáfora visual de la carretera.
El guión de Cortés construye la historia sin fisuras. Se trata, podría señalarse, de una idea un poco trillada, pero no por ello el relato resulta menos efectivo y los juegos de sentido con el concepto de "pasado" (dejar cosas en el pasado, vivir en el pasado, "pasar" entendido como "seguir adelante", como cuando se "pasa" de algo, etc) ofrecen un espesor de significado más que atendible. Los diálogos (ante todo creíbles, fluidos), además, son un gran aporte a la solidez del libro, que se prolonga exactamente por lo que debe prolongarse, sin resultar ni demasiado breve o resumido ni, por el contrario, excesivamente largo para una historia que no requiere esa extensión. La parte gráfica, a cargo de Agite, funciona muy bien, si bien en algunos momentos da la sensación de que lo beneficiaría un poco más de trabajo. En cualquier caso, el sombreado con grises le da una personalidad bastante distintiva, y a lo largo de sus 57 páginas no son pocos los aciertos expresivos (la última viñeta de la página 52, por ejemplo, o la sombras crepusculares en la primera de la 48). De hecho, la aparente simpleza de la historia va de la mano con la (aparente también) simpleza del dibujo, generando un todo compacto y efectivo.
Etiquetas:
agite,
diego cortés,
historieta argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)